Datos personales

Mi foto
México, Distrito Federal, Mexico
Periodista deportivo desde 1992, especializado en futbol americano, también he escrito de beisbol y basquetbol. He laborado en medios de comunicación como la revista Magazine Deportivo; el periódico La Afición; palcodeportivo.com, así como en Radio Sportiva, Radio Fórmula y Radio Centro como comentarista deportivo.

viernes, 26 de agosto de 2011

Acereros y Patriotas, por la supremacía en la AFC



Este año, será uno donde los Acereros de Pittsburgh y los Patriotas de Nueva Inglaterra se disputen la corona de la AFC, con la posible interferencia de los Potros de Indianápolis,  Cuervos de Baltimore y los Jets de Nueva York.

Sin embargo, la manera de trabajar, tanto a nivel gerencias, así como en cuanto a sus entrenadores en jefe, es lo que marca la diferencia y por ello es que en este espacio de Cuarta y Diez es lógico pensar que Pittsburgh y Nueva Inglaterra tienen la ventaja en ese aspecto.
Aquí en análisis de la AFC

División Este

Patriotas de Nueva Inglaterra

Tom Brady tuvo un año de ensueño en cuanto a estadísticas el año pasado (36 pases de anotación, cuatro pases interceptados y un rating de 111.0) lo que le valió ser el Jugador Más Valioso de la NFL.
Sin embargo, la derrota ante los Jets en playoffs es un amargo recordatorio de que su defensiva ya no es la de temporadas anteriores, al concluir el año como la número 25 de la liga.
Pese a todo, siempre encontrarán una manera de seguir ganando y por lo menos por un año o dos más, así será.

Jets de Nueva York

En los dos años que Rex Ryan lleva como coach en jefe, el equipo de la Gran Manzana ha llegado hasta el Juego de Campeonato de la AFC, perdiendo en ambos casos al jugarlo en patio ajeno.
Si los Jets quieren llegar al Super Bowl, los playoffs los deben de jugar todos en casa para evitar más decepciones.

Delfines de Miami

Para el coach Tony Sparano es ahora o nunca, sobre todo cuando el dueño del equipo y el gerente trataron de contratar a Jim Harbaugh, antes de que este firmara con San Francisco, lo cual es una clara señal de falta de confianza en él.
Pero la llegada del corredor Reggie Bush al equipo, puede ser la bujía que encienda la chispa de los Delfines.

Bills de Buffalo

La esperanza del equipo de Buffalo reside en su mariscal de campo Ryan Fitzpatrick y eso está muy bien, pero la parte que reforzaron este año fue la defensiva, la cual fue la peor el año pasado al aceptar un promedio de 169.5 yardas por juego. Para ello ocuparon nueve selecciones colegiales del draft de este año en jugadores defensivos.

División Norte

Acereros de Pittsburgh

Desde el año del 2002, este equipo a dominado a sus rivales de división, con una marca de 39 victorias en 54 partidos y mientras sus rivales esperan que la edad le gane a este equipo, eso no ha sucedido y menos con el talento joven del cual se han hecho en los pasados drafts colegiales, podemos esperar que los Acereros sean participantes de por lo menos dos o tres Super Bowls más.

Cuervos de Baltimore

Joe Flacco ha demostrado ser un maravilloso mariscal de campo para los Cuervos… hasta que llega el momento de ganar los partidos importantes en playoffs.
Lo malo de todo es que su defensiva se va haciendo vieja año con año y eso va en contra de las posibilidades de Baltimore de llegar al Super Bowl.
Si este año no es el de los Cuervos, olvídenlo, no será tampoco para el 2012.

Bengalíes de Cincinnati

Más que equipo parecían una novela barata del Canal de las Estrellas, con las divas de Terrell Owens y Chad Ochocinco, quienes en lugar de ser las armas ofensivas del mariscal de campo Carson Palmer, se dedicaron a hacer de Cincinnati un circo de tres pistas.
El dueño del equipo, Mike Brown, decidió reemplazar a Ochocinco y Owens con el receptor A.J. Green, además de traer como coordinador ofensivo a Jay Gruden, quien maneja la ofensiva de la Costa Oeste.

Cafés de Cleveland

De este equipo se puede decir que la reconstrucción apenas empieza, sin embargo hay que ser optimistas en la ciudad de Cleveland, toda vez que tienen, ahora a un presidente (Mike Holmgren), un gerente general (Tom Heckert) y un entrenador en jefe (Pat Shurmur) todos en la misma sintonía en cuanto a una filosofía ganadora.

División Sur

Potros de Indianápolis

Nada parece indicar un decremento en la eficacia del mariscal Peyton Manning, quien continúa con su paso rumbo a romper las marcas de pases de la NFL en su historia, es por ello que hay que considerarlos junto a Acereros y Patriotas, como otro de los candidatos para este año.
Pero insisto, al igual que en año pasado, en que Manning es como el Canadá, enorme y lleno de recursos, pero frío como la chingada.

Texanos de Houston

Gary Kubiak, como entrenador del equipo, ha creado una estupenda maquinaria ofensiva, pero su defensiva es de lo peor de la liga y para solucionarlo, decidió contratar a Wade Phillips, ex coach de los Vaqueros de Dallas, quien buscará implantar una defensiva 3-4

Jaguares de Jacksonville

Jack del Río entra en su novena temporada como coach en jefe de este equipo y espera que la selección de Blaine Gabbert, mariscal de campo tomado en la primer ronda del draft colegial de este año, rinda frutos para este equipo.

Titanes de Tennessee

Bud Adams, dueño del equipo, nunca espero que la disputa interna entre su coach en jefe, Jeff Fisher y su mariscal de campo titular, Vince Young, terminara con el retiro del primero y la salida del segundo rumbo a las Águilas de Filadelfia.
Las cosas no se ven bien para esta temporada con el equipo de los Titanes.

División Oeste

Broncos de Denver

John Fox es el nuevo del coach de los Broncos, una decisión que tomo de inicio el nuevo vicepresidente del equipo, el legendario John Elway.
De entrada Fox marcó la pauta de que la reconstrucción iniciará en la defensiva. A la ofensiva, este año tendrá que elegir entre Brady Quinn, Kyle Orton y Tim Tebow para ser el mariscal de campo titular, que es como si el PAN tuviera que elegir entre Ernesto Cordero, Santiago Creel y Alonso Lujambio para candidato a la Presidencia de la República. En ambos casos, de todos no se hace uno.

Raiders de Oakland

Luego de un año de 8-8 en el 2010, las cosas sólo pueden mejorar para el equipo de Oakland, esto pese a que Tom Cable, el coach responsable por la mejoría fuera despedido luego de terminar la temporada. Con Hue Jackson ahora como head coach, las cosas pintan de todas maneras bien, sobre todo para el mariscal de campo Jason Campbell, en quien tienen cifradas sus esperanzas los Raiders para regresar por la senda del triunfo.

Jefes de Kansas City

El año pasado sorprendieron a todos con su llegada a los playoffs como campeones de la División y este año se espera que las cosas sigan por ese rumbo, sobre todo al ser su entrenador en jefe, Todd Haley, muy exigente.
La madurez del mariscal de campo Matt Cassel, es otro de los motivos de optimismo en Kansas City.

Cargadores de San Diego

Uno sólo puede preguntarse una cosa con los Cargadores: ¿Cómo es que no han llegado al Super Bowl?
La respuesta: Por su coach, Norv Turner.
Al igual que en análisis del año pasado, lo que tiene al equipo de San Diego como un contendiente durante la temporada regular es un coach que sólo es bueno en esas instancias, pero en cuanto llegan los playoffs, estos se caen mentalmente.
El año pasado ni siquiera llegaron a los playoffs y ya se comienza a mencionar que si este año vuelven a quedar fuera de postemporada, se le dirá adiós al coach Turner.


11 lecciones para la guerra

Lección 3
Hay algo más allá que nuestro propio ser

El egoísmo es una de las razones por las cuales ha veces cometemos muchos errores, por lo que esta lección es de suma importancia, toda vez que el pensar más allá de nosotros (El Yo) debemos de enfocarnos en los demás también.

Por ejemplo, cuando a alguien lo deja su pareja, se suelen tomar actitudes de autodestrucción, que estarían muy bien, si con ello no se afectara a terceras personas, cosa que comúnmente sí ocurre. Es por ello que cuando uno enfrenta una separación de pareja hay que reconocer que no es el fin del mundo y que hay familiares cercanos (hijos, padres, hermanos, amigos, etc.) los cuales son los que terminan pagando los platos rotos de una actitud autodestructiva.

Otro ejemplo es el colega Ángel Verdugo, quien esta semana tuvo la puntada de decir al aire, en Reporte 98.5 de FM, que los ciclistas somos –me incluyo, pues me gusta andar en bicicleta- una plaga y que había que aplastarnos. Este desafortunado comentario hay provocado que el Grupo Imagen, dueña de la estación de radio, lo haya suspendido indefinidamente e incluso que se le haya denunciado penalmente, al incitar a la violencia en un medio de comunicación.

Verdugo manifestó, en una disculpa pública, que su comentario era sarcástico e irónico y no entendía por qué tanto alboroto. Seguro que tal vez su intención no era que los automovilistas le lanzaran el coche a los ciclistas, pero su comentario fue egoísta, pues sólo pensó en su comodidad personal al manejar, pero no pensó que su comentario pusiera en riesgo su trabajo –desconozco si el señor Verdugo tenga otro ingreso, aparte del de Grupo Imagen- y su estabilidad familiar, pues un proceso judicial pone a toda la familia en una situación bastante complicada.

Otro de egoísmo es el del Secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, quien tiene puestas sus intenciones en ser el candidato del PAN a la Presidencia de la República.
Su actitud pone al país en riego, pues al no estar al 100 por ciento concentrado en sus labores, ante la ya inminente crisis económica que se viene encima del mundo, el señor Cordero, alegremente sigue dedicando su “tiempo libre” a hacer campaña interna dentro de su partido. Su egoísmo no le permite ver que en estos momentos, le prestaría un servicio a la nación más invaluable, dedicándose de tiempo completo a sus obligaciones en Hacienda, que buscando un puesto a futuro.

En todos estos casos, el no ver más allá del propio ser, el ser egoísta, en palabras simples y llanas, nos pone en muchos predicamentos.

Comentarios, quejas, sugerencias, a los correos de: cuartaydiez@yahoo.com y cuartaydiez@gmail.com

viernes, 19 de agosto de 2011

Análisis de la Conferencia Nacional: Empacadores buscan el bicampeonato


 
Es verdaderamente difícil el poder hacer un análisis luego de que la campaña se presentara de manera atípica, gracias al cierre patronal y a lo corta que será la pretemporada en cuestión de que los equipos no ejercieron sus calendarios de entrenamientos de primavera y verano debido al problema contractual, por lo que los entrenadores deberán de usar la pretemporada para afinar, de la mejor manera posible a sus equipos.

De igual manera, para los que nos dedicamos a esta bella labor del periodismo, no es sencillo evaluar a los equipos al darle el periodo de agencia libre de manera tan precipitada, la firma de los novatos tomados en el draft colegial del 2011 y los cambios de jugadores de último momento. Sin embargo, Cuarta y Diez les presenta un análisis de la Conferencia Nacional.



División Norte

Green Bay

Una de las más grandes interrogantes que plantea el inicio de la temporada 2011 para la NFL, no es sólo cómo regresar a la actividad después del paro patronal, sino que una vez arreglada la situación, cuáles son las perspectivas para que los Empacadores de Green Bay, campeones defensores de la Liga, puedan repetir el campeonato.



De igual manera, la pregunta es cómo reaccionará el mariscal de campo Aaron Rodgers a su nuevo status como estrella de la NFL y si esto afectará su desempeño en el emparrillado.

En este sentido podemos decir que Rodgers, sin temor a equivocarnos, tiene las herramientas para no dejar que la fama se le suba a la cabeza, sobre todo porque el éxito le llegó en un momento de madurez, pese a lo joven que es, sobre todo luego de que en la campaña del 2007 y cuando parecía que él sería el mariscal de campo titular ante el retiro de Brett Favre, las cosas cambiaron cuando éste último decidió regresar a jugar, dejando a Rodgers como suplente, una vez más.

Rodgers fue seleccionado en el draft colegial del 2005 por Green Bay y adquirió madurez y experiencia en tres campañas desempeñando el papel de suplente de Favre, hasta que le llegó la oportunidad de ser titular en el 2008, ya por fin libre de Brett Favre y con la oportunidad de mostrar su talento y le tomó dos campañas para llevar a Green Bay al campeonato de la NFL.

Green Bay tiene las herramientas para regresar al Super Bowl esta temporada y no es broma ni una arriesgada suposición, pues este equipo no sólo tiene los jugadores y el cuerpo de entrenadores para repetir la hazaña, sino que su gerencia general es una de las mejores de la liga y ese trabajo en muchas ocasiones no es valorado de manera suficiente, pero créanme cuando les digo que este equipo tiene todo para volver al campeonato.



Osos de Chicago

Parecía que luego de su llegada al Super Bowl en el 2006, los playoffs serían cosa de todos los años para el entrenador Lovie Smith, pero las cosas fueron muy diferentes, al no poder llevar a los Osos nuevamente a los juegos de postemporada en las campañas del 2007, 08, y 09. Se comentaba mucho su salida para el 2010 si no mejoraban Chicago.

Con ese aliciente, Lovie Smith logró que los Osos, basándose primeramente en su defensiva, se llevaran el título de la División Norte de la NFC, llegando a los playoffs.

Ahora deberá de mantener ese nivel para el 2011, sobre todo al mejorar el mariscal de campo Jay Cutler su estilo de juego en el 2010, al eliminar en un 50% su problema de pases interceptados.





Leones de Detroit

La mano del coach Jim Schwartz comienza a notarse en el equipo, pues luego de su primer año con los Leones en el 2010 cuando ganaron seis juegos, triplicando el número de triunfos obtenidos de manera combinada de los dos años anteriores.

El ancla del equipo lo es la defensiva, con Ndamukomg Suh, tackle defensivo, quien el año pasado y como novato, tuviera 10 capturas de mariscal de campo, por lo que se esperan muchas más victorias para Detroit este año.



Vikingos de Minnesota

Lo mejor de todo, es que este equipo se deshizo de los dos lastres que le impedían ser competitivos: Brett Favre y el “coach” Brad Childress, despedido antes de la cena de Acción de Gracias.

El nuevo coach, Leslie Frazier no tendrá un año muy bueno en el 2011, pero recordemos que este equipo está en plena reconstrucción y lo primero que hay que hacer es darle al maravilloso corredor Adrian Peterson, un mariscal de campo que pueda darle balance a la ofensiva.

Lo mejor del equipo es la defensiva y ese será un factor para ganar algunos partidos esta temporada.



División Este



Vaqueros de Dallas

No esperen mucho del equipo de la estrella solitaria este año, no por lo menos mientras siga como mariscal de campo Tony Romo.

Romo entrará en su décimo año con el equipo de Dallas y en todo este tiempo sólo ha podido ganar un juego de playoffs. Lamentablemente para los miles de aficionados en México de Dallas, Romo no es, ni será el mariscal de campo que logre emular a leyendas como Don Meredith, Roger Staubach y Troy Aikman y la paciencia del dueño Jerry Jones se agota.



Si el coach Jason Garrett no logra una buena temporada este 2011 y Romo no es el factor decisivo para un cambio favorable en los Vaqueros, veremos la salida de ambos personajes de la hermosa ciudad de Dallas.



Gigantes de Nueva York



Este equipo de manera increíble se perdió de llegar a los playoffs el año pasado, pese a ser quintos en la liga en yardas ganadas y séptimos en cuanto a puntos anotados.

¿Qué falló entonces? Muy sencillo, que los Gigantes lideraron la NFL en cuanto a balones perdidos con 42 y así, simplemente no se llega a ningún lado.

Ese es el punto a mejorar este año.



Águilas de Filadelfia



Cuidado con este equipo, con la adición del mariscal de campo Vince Young y con Michael “mata perros” Vick como su suplente, sólo vuelos altos se esperan para el 2011. Young contará con el muy buen corredor LeSean McCoy y los receptores DeSean Jackson y Jeremy Maclin, todos jugadores con menos de 25 años de edad y con muchas temporadas por delante.

El único punto débil de Filadelfia es su defensiva.



Pieles Rojas de Washington



El tiempo se le acaba al entrenador Mike Shanahan para dar resultados, pero no creo que pueda hacer del equipo de la capital americana una escuadra ganadora, sobre todo al tener un pleito interno con el mariscal de campo Donovan McNabb, quien se suponía estaba llamado a ser el titular del equipo.

Lo peor de todo es que la defensiva de Washington es una de las peores de la liga y el impaciente dueño de los Pieles Rojas, Dan Snyder podría despedir a Shanahan si este no comienza a dar resultados ya.



División Sur



Santos de Nueva Orleans



La salida del corredor Reggie Bush del equipo podría tener un impacto en la forma de jugar a la ofensiva de los Santos, sobre todo para el mariscal de campo Drew Brees, quien el año pasado tuvo muchos problemas en cuanto a pases interceptados.

La derrota en playoffs de manera sorpresiva ante los pobre Halcones Marinos de Seattle, plantea muchas interrogantes para este año, pero si Brees logra bajar su cuota de pases interceptados, Nueva Orleans volverá a llegar a playoffs.



Halcones de Atlanta

En dos de las tres temporadas que el coach Mike Smith ha estado al frente de equipo, los ha llevado al playoff, por lo que luego de la derrota del año pasado ante los Empacadores de Green Bay, las lecciones aprendidas serán de mucha utilidad para este equipo sorpresa de la temporada 2010. Matt Ryan iniciará su tercera temporada como profesional y todo parece indicar que es uno de los mariscales de campo del que se hablará en el futuro como  de los mejores de la liga.



Panteras de Carolina



Uno de los peores equipo de la liga el año pasado, las Panteras, quienes apenas si anotaron 16 touchdowns (uno por juego) en la campaña del 2010, optaron por arriesgarse a tomar en el draft colegial del este año al mariscal de campo Cam Newton, quien con el nuevo entrenador en jefe, Ron Rivera, tienen la encomienda de enderezar al equipo.

Pero no digan que le leyeron aquí, pero Cam Newton tiene todo el talento y ego para ser… un fracaso en la NFL. Al tiempo.



Bucaneros de Tampa Bay



Una de las sorpresas del año pasado fueron los Bucaneros, quienes luego de una campaña del 2009 con marca de 3-13, se levantaron en el 2010 para ganar 10 partidos y perder seis.

Lo mejor de todo es la forma como dieron el estirón profesional LeGarrette Blount, corredor y Josh Freeman, mariscal de campo, quienes con el receptor Mike Williams, serán los pilares del equipo.



División Oeste



Cardenales de Arizona



Decepcionante 2010 para los Cardenales, quienes pese a estar en la peor división de la Conferencia Nacional, apenas tuvieron una marca de 5-11. Se espera que los pupilos del coach Ken Whisenhunt mejoren para este año.



Carneros de San Luis



Con una marca de 7-9, se quedaron a una victoria de llegar a los playoffs, pero esto no es un halago para el equipo de San Luis, quienes ya bajo el mariscal de campo Sam Bradford en su segunda temporada sólo esperan ir para arriba. Además, tienen la ventaja de una muy buena defensiva –fueron la sexta mejor defensiva de la liga en puntos permitidos.



Halcones Marinos de Seattle



El año pasado y con una marca de 7-9, los Halcones Marinos fueron campeones divisionales y sorprendieron en la primera ronda a los campeones Santos de Nueva Orleans. No más de esas sorpresas este año, sobre todo cuando el coach Pete Carroll debe decidir si darle las llaves de la ofensiva al mariscal de campo Charlie Whitehurts, por sobre el veterano Matt Hasselbeck.



49ers de San Francisco



El equipo de la bahía dio el primer paso rumbo a la reconstrucción desde el año pasado cuando despidieron al remedo de coach Mike Singletary y contrataron luego del fin de la temporada al coach Jim Harbaugh, quien tiene como armas ofensivas al corredor Frank Gore, al receptor Michael Cabtree –quien todavía tiene que demostrar el dinero que cobra- y al ala cerrada Vernon Davis.

La gran pregunta para Harbaugh será a quién usa como mariscal de campo, si a un infectivo Alex Smith o a Colin Kaepernick.

Dato Curioso del coach, su hermano, John Harbaugh es el entrenador de los talentosos Cuervos de Baltimore, a quienes se enfrentará en la semana 12 de la temporada, cuando visiten el jueves 24 de noviembre, en partido de Acción de Gracias, a los Cuervos.



Con esto damos fin al análisis de la Conferencia Nacional y la semana entrante, analizaré a la Conferencia Americana.



11 lecciones para la Guerra



Lección dos

La Racionalidad no va a salvarnos



Continuando con las lecciones de la guerra de Robert McNamara, toca en turno la lección dos.

“La racionalidad es una capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios de optimidad y consistencia para satisfacer algún objetivo o finalidad”. Así lo define el diccionario, sin embargo, esto no es usualmente así, pues en muchas ocasiones, el ser humano basa su actuación más en intereses personal, monetarios, profesional o de poder, para imponerlos sobre su raciocinio.

Tomando como ejemplo la Crisis de los Misiles de Cuba de 1962. Justo 30 años después de los hechos, se llevó a cabo en Cuba una mesa de análisis, con representantes de Estados Unidos, Cuba y la ex Unión Soviética.



En dichas conferencias, se supo que los misiles nucleares estaban listos para ser usados contra los Estados Unidos, un hecho desconocido para los norteamericanos en 1962, quienes no tenían la certeza de que dichos misiles estuvieran operacionales. Para Robert McNamara, quien asistió a dichas mesas de análisis, el enterarse de esto fue una sorpresa, así como el hecho de escuchar, de voz de Fidel Castro, que si en manos de los cubanos hubiera estado la decisión de disparar los misiles, lo hubiera hecho en caso de una invasión de Estados Unidos a la isla.

De hecho, se dio a conocer una carta que Castro envió al líder soviético Nikita Khruschev, luego de que este decidiera retirar los misiles, indicándole que hacerlo era un error y que los cubanos ¡estaban dispuestos a pagar el precio máximo –la aniquilación nuclear- en caso de ser necesario! Esto con tal de salvar el modo de vida comunista.

Fidel Castro es un hombre racional y aun así, estaba dispuesto a ocasionar una guerra nuclear. La racionalidad de Castro no hubiera salvado a la raza humano, en caso de que éste decidiera lanzar los misiles a los Estados Unidos, quienes en represalia hubieran lanzado un ataque nuclear contra Cuba y la URSS.



En México tenemos en la actualidad muchos ejemplos de ellos. Primero en el 2006 y luego de perder la elección presidencial, Andrés Manuel López Obrador organizó un plantón en Paseo de la Reforma, mandó al diablo a las instituciones y se autonombró “Presidente Legitimo”. AMLO es un hombre racional.

El jefe de gobierno del DF, Marcelo Ebrard es un hombre racional y sin embargo, usa los impuestos recabados a los ciudadanos para darles limosna a la gente “necesitada” gracias a sus “programas sociales” que no son otra cosa que un medio de para ganar adeptos políticos para su precandidatura a la Presidencia de la República. Esto sin ponerse a reflexionar que ese dinero no es eterno y que las necesidades de la ciudad requieren del uso de ese dinero para cosas que en verdad beneficien a los millones de capitalinos que vivimos en la ciudad.

Ebrad permite el plantón de los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas en el Zocalo sin mover un dedo para quitarlos -porque son capital político, muy importante para el año entrante- pero por otro lado, a los del Movimiento Antorchista - afines al PRI - les impide entrar al DF. 
Marcelo Ebrard es un ser reacional y vean su comportamiento en la vida real. 



Ernesto Cordero, Secretario de Hacienda, es un ser racional. Pese a estar México y el mundo a las puertas de otra crisis económica, incluso mucho peor que las 2008, está más dedicado a su campaña por ser el candidato del PAN para la Presidencia de la República en el 2012, que preparando un plan sensato que le permita al país enfrentar la crisis que se viene. Ni renuncia a Hacienda para irse como suspirante panista a la Presidencia de la República, ni se dedica al 100 % al problema económico que esta en puerta debido a la ya, anunciada recesión en Europa y Estados Unidos.
El señor Cordero es un ser racional y vean su comportamiento real.



Una de las tonterías más grandes que he escuchado la dijo uno de los supuestos “genios literarios” de nuestro tiempo, José Saramago, quien dice que “los pesimistas son los que quieren cambiar al mundo, pues los optimistas están felices con lo que hay”. Cómo se ve que este señor no vive en un mundo real y mucho menos en un país como nuestro México, donde, según su punto de vista, vivimos puros pesimistas por querer cambiar nuestra realidad y poder vivir en paz y tranquilos. Saramago es un ser racional y vea sus comentarios.

Es por ello que debemos estar listos a enfrentar a los demás seres humanos, analizando sus reacciones, palabras y acciones, más allá de considerar si son personas racionales o no, pues como podemos ver, esto no es garantía de que la persona tenga una visión clara de las cosas, sino que tiene una visión que sólo le conviene a sus intereses y estos, no necesariamente, son los mismos ni los más convenientes para los demás.



Tenga mucho cuidado de analizar a la gente basándose en si son personas razonables o mentalmente cuerdas, pues eso no es una manera acertada de ver las intenciones de los demás.



Comentarios, quejas, sugerencias, a los correos de: cuartaydiez@yahoo.com y cuartaydiez@gmail.com






jueves, 11 de agosto de 2011

Arranque de pretemporada y calendario de la NFL



Este jueves 11 de agosto, luego de seis meses de jugado el Super Bowl XLV, luego del cierre patronal que puso en riesgo la temporada del 2001 de la NFL, se termina el ayuno de futbol y da inicio la mejor época del año, por lo cual les presentamos en Cuarta y Diez las fechas más importantes del calendario de la Liga.

La temporada regular iniciará el jueves 8 de septiembre, cuando los dos más recientes campeones de la NFL se enfrenten en el Lambeau Field, con los Empacadores recibiendo la visita de los Santos de Nueva Orleans, esto a las 19:30 de la noche, hora del centro de México.
El primer lunes por la noche de la temporada tendrá dos partidos, esto el lunes 12 de septiembre, primero con los Patriotas de Nueva Inglaterra visitando a los Delfines de Miami, a las 18:00 horas y después los Broncos de Denver serán los anfitriones de los Raiders de Oakland, a las 21:05.

En el canal de la NFL tendremos este año un total de ocho partidos  de temporada regular, iniciando el jueves 10 de noviembre con el duelo entre los Raiders de Oakland viajando a San Diego para medirse ante los Cargadores, a las 19:20 de la noche.

La Temporada regular terminará el domingo 1 de enero, cuando tendremos un total de 16 partidos.
Los playoffs darán inicio el sábado 7 y domingo 8 de enero con los partidos de comodines, a la semana siguiente, sábado 14 y domingo 15 de enero, los duelos divisionales, para el domingo 22 de enero tener los Juegos de Campeonato de ambas conferencias, la Nacional y la Americana.

El domingo 29 de enero se llevará a cabo el Pro Bowl en Hawaii.
Cierra el calendario de la temporada del  2011 el Super Bowl XLVI a disputarse el domingo 5 de febrero en Indianápolis, Indiana.

Luego de todo el problema que se presentó debido al cierre patronal, será verdaderamente difícil para Su Seguro Servidor poder hacer un análisis de los equipos de la NFL, pero con el material disponible, comenzaré a partir de la semana siguiente con la revisión de los equipos y lo que podemos esperar para la temporada de cada uno de ellos.

Once lecciones para la guerra

En el atribulado y problemática época en la que vivimos, es importante darnos cuenta a tiempo de los riesgos que enfrentamos y de cómo hacerles frente. En muchas ocasiones pensamos que la experiencia personal será suficiente para sortear los inconvenientes que la vida personal, profesional, amorosa y de escuela.

Sin embargo, está demostrado que no siempre nuestra propia experiencia en la vida puede salvarnos de tropezar y caer de cara al suelo. Lo importante, como dijera Vince Lombardi, es levantarse después de cada caída. Por ello y a partir de esta semana, iremos desmenuzando cada una de las once lecciones de la guerra de Robert McNamara.

¿Quién es Robert McNamara? Pues nada menos que fue Secretario de Defensa en las presidencias de John F. Kennedy y Lyndon Johnson, además a quien le tocó vivir dos de los episodios históricos que definieron la década de los sesenta en el mundo; primero la Crisis de los Misiles de Cuba de 1962 y el inicio y escalada de la Guerra de Vietnam.

 Robert McNamara (centro) con el Presidente John F. Kennedy (derecha)

De ambos eventos y de su paso por Secretaria de la Defensa de los Estados Unidos, McNamara aprendió, la manera difícil, estas lecciones, las cuales aplican no sólo para los ambientes bélicos, sino también para todos los ámbitos de la vida. Y como para Cuarta y Diez, el objetivo de la columna no es sólo hablar de futbol de la NFL, sino de temas importantes para nuestros lectores, es que ahora abordamos este tema, que busca le sirva a los seguidores de este espacio a tener más armas para enfrentarse a un mundo cada vez más incierto en todos los aspectos.

A continuación enumeramos las once lecciones.

1.- Empatiza con tu enemigo
2.- La racionalidad no va a salvarnos
3.- Hay algo más allá que nuestro propio ser
4.- Maximiza tu eficiencia
5.- Una de las guías para la guerra, debe ser la proporcionalidad
6.- Consiga información
7.- Creer y ver, en ambos casos y muy a menudo, es incorrecto.
8.- Prepárese para reexaminar su razonamiento
9.- En busca de hacer el bien, quizá tenga que hacer cosas malas.
10.- Nunca diga nunca
11.- USTED no puede cambiar la naturaleza humana.

Primera lección: Empatize con su enemigo.

Uno de los primeros errores que solemos cometer al enfrentar una situación, es justamente no comprenderla.
Vemos una amenaza como eso, un peligro y nuestra primera línea de defensa es definir cómo vencerla, sin ponernos a pensar primero en cómo esa amenaza se convirtió en primer lugar en eso.

El poder entender las razones que hay detrás de una situación complicada nos ayudará a darle una solución, que en muchos casos incluso llega a evitar la confrontación directa con dicho problema.
Supongamos que tiene usted un problema de pareja. Primero se tiende a ver a la otra persona con odio, rencor y resentimiento. Eso nos lleva a actuar de manera similar, pensando que el hecho de que el otro viva la misma experiencia que nosotros vivimos, lo va hacer darse cuenta de su proceder equivocado.
ERROR: Primero hay que ponerse en los zapatos del otro, ver las cosas de manera cómo si fuésemos la otra persona. Al ver la situación desde su óptica, nos daremos cuenta de muchas cosas que pueden ayudarnos a entender mejor la situación. Entonces quizás nos demos cuenta que el problema está también en nosotros, que lo que la otra persona ha hecho, ha sido causado por nuestra propia forma de ser.
Será hasta ese momento, que veremos con claridad las cosas y tendremos mejor elementos para evaluar, tanto el comportamiento del otro y el nuestro, llegando entonces a encontrar una solución al problema, sin tener que llegar a una confrontación directa, donde cualquier cosa puede pasar.

Es importante recordar que Sun Tzu, en el Arte de la Guerra, nos dice, quien conoce a su enemigo y se conoce a sí mismo, en 100 batallas nunca correrá peligro.

Eso sucedió durante la Crisis de los Misiles de Cuba en 1962. El Presidente John F. Kennedy entendió de manera perfecta que la Unión Soviética no estaba dispuesta a llegar a una guerra nuclear, devastadora para el mundo, a causa de una pobre nación caribeña como lo es Cuba.
Al empatizar Kennedy y sus analistas civiles con la forma de ver las cosas de los soviéticos, entendieron que estos estaban desesperados por encontrar una solución a la Crisis de los Misiles, tal y como lo hizo saber el Primer Ministro de la URSS, Nikita Khruschev en una carta personal a Kennedy. Al analizar las razones de los soviéticos para colocar misiles nucleares en Cuba, Kennedy tuvo que ponerse en los zapatos de los rusos, entender sus motivos y llegar a la conclusión de que la mejor manera de obligarlos a retirar dichos misiles de la isla caribeña, era ofrecer desmantelar los misiles balísticos que poseía Estados Unidos en Turquía, los cuales amenazaban de manera directa a la URSS.

Con esto, Kennedy y sus asesores dieron en el clavo del problema. Lograron que Khruschev retirara de  Cuba sus misiles nucleares, el merito de llegar a una conclusión pacifica a una crisis que puso al mundo al borde de las aniquilación se la llevó la URSSS, mientras que los Estados Unidos retiraron, de manera callada, sus misiles de Turquía. Uno pensaría que, como en toda negociación, los norteamericanos tuvieron que dar algo a cambio. Sí y no. Sí porque ofrecieron el retiro de misiles de un país estratégico como Turquía, pero No, pues dichos misiles ya eran anticuados y la nueva generación de misiles balísticos nucleares de Estados Unidos eran mejores y con un alcance mayor, por lo que no era necesario lanzarlos desde un país cercano a la URSS.

Como pueden ver, el empatizar con las situaciones, nos permite ver las cosas de mejor manera y llegar a una solución satisfactoria.

Comentarios, quejas, sugerencias a  los correos de Cuarta y Diez: cuartaydiez@yahoo.com y cuartaydiez@gmail.com

La semana entrante, el análisis de la Conferencia Nacional y Andrés Manuel López Obrador empatiza con su enemigo Marcelo Ebrard y ¡le pide chamba como su coordinador de campaña!